Experiencias Latinoamericanas

“Experiencias Latinoamericanas” es un espacio de encuentro e intercambio académico centrado en el conocimiento generado por y para las poblaciones afrolatinoamericanas. 

Tiene como objetivo establecer vínculos entre diferentes actores afrolatinoamericanos; académicos, del activismo y de la gestión pública que aporten al mejor desarrollo en nuestra sociedad de una conciencia antirracista.

Parte de un paradigma de interseccionalidad y decolonialidad para la comprensión de la realidad y apela a fomentar el desarrollo de redes activas y duraderas, desde las cuales establecer un frente de lucha al flagelo del racismo y sus múltiples facetas.

Para ello desde la primera edición se ha invitado a expertos y expertas, de diferentes áreas de acción y de diversos países para que desarrollen, desde el tema propuesto, su visión y narren su experiencia en él, confiando en que esto redunde en insumos para la acción en nuestro país.

2020. III Encuentro “Experiencias Latinoamericanas” 

Fecha: 13, 14, 15 de julio

Apoyan SEERPM-IM

Afrodescendencia y el derecho a la ciudad

Esta tercera edición del Encuentro “Experiencias Latinoamericanas” se realizara los diás 13,14 y 15 de julio, bajo el lema “Afrodescendencia y el derecho a la ciudad”.

“Experiencias Latinoamericanas” es un espacio de encuentro e intercambio académico centrado en el conocimiento generado por y para las poblaciones afrolatinoamericanas.

Tiene como objetivo establecer vínculos entre diferentes actores afrolatinoamericanos; académicos, del activismo y de la gestión pública que aporten al mejor desarrollo en nuestra sociedad de una conciencia antirracista. Parte de un paradigma de interseccionalidad y decolonialidad para la comprensión de la realidad y apela a fomentar el desarrollo de redes activas y duraderas, desde las cuales establecer un frente de lucha al flagelo del racismo y sus múltiples facetas. Para ello, desde la primera edición, se ha invitado a expertos y expertas, de diferentes áreas de acción y de diversos países para que desarrollen, desde el tema propuesto, su visión y narren su experiencia en él, confiando en que esto redunde en insumos para la acción en nuestro país.

En esta edición, por motivo de la situación sanitaria imperante y atentos a los cuidados necesarios, “Experiencias Latinoamericanas” se transformará en un encuentro virtual, lo que nos permite sortear las fronteras y ampliar el número de público participante, haciendo menos penosa la falta del intercambio mano a mano, característica distintiva de las ediciones anteriores. Cabe destacar que la mención a las fronteras no es casual, ya que el derecho a la ciudad para las y los afrodescendientes, tema de esta edición, encuentra en el día a día diversas fronteras, simbólicas y reales, contra las que debemos aunar esfuerzos para hacerlas desaparecer. En esta edición los panelistas trabajaran en torno a las siguientes temáticas:

Día 1: La ciudad desde el derecho, gobierno y administración

Día 2: La ciudad como espacio de lucha y representación

Día 3: La ciudad habitada y encarnada

Participantes

En función del tema elegido este año nos proponemos invitar a grupo de participantes que ampliaran el número de países y regiones a cubrir en relación al año anterior. Los países participantes serán: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Panamá, Uruguay

Abel Aronátegui (Panamá)

Carlos Alvarez (Argentina)

Claudia Miranda (Brasil)

Delton Felipe (Brasil)

Elizabeth Suarez (Uruguay)

Fernanda Oliveira (Brasil)

Jackeline Romio (Brasil)

John Anton (Ecuador)

Luz Correa (Uruguay)

Milena Molina (Chile)

Patricia Fernández (Uruguay)

Rosa Campoalegre (Cuba)

Santiago Arboleda (Colombia)

Vínculos académicos

Para esta edición, Experiencias Latinoamericanas establece vínculos de trabajo con los GT de Clacso vinculados al estudio del Racismo y afrolatinidades como son Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas  y Crisis civilizatoria, reconfiguraciones del racismo, movimientos sociales afrolatinoamericanos.

Relación con el Plan Nacional de Equidad Racial y afrodescendencia.

Experiencias latinoamericanas puede verse como una iniciativa tendiente al cumplimiento del Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia. 

Esta actividad, por las temáticas que desarrolla queda se vincula de modo transversal con las estrategias propuestas por el Plan al desarrollar temáticas que refieren a:

  • Organización política de las poblaciones afro en particular las mujeres afrodescendientes (Estrategia 8- Posicionar a las mujeres afrodescendientes como pilares de una nueva ciudadanía)
  • Salud de las poblaciones afrodescendientes (Estrategia 7- Un sistema de salud con perspectiva de equidad étnico racial)
  • Trabajo (Estrategia 6- mercado de trabajo equitativo y empleo con perspectiva
  • étnico racial.)
  • Mirada interseccional. (Estrategia 3 Reducción de la pobreza multidimensional desde una perspectiva étnico-racial, afrodescendiente y territorial

  • Violencias contra la población afrodescendiente (Estrategia 2. Combatir todas las formas de discriminación para garantizar el ejercicio de los derechos universales y aumentar la dignidad de la población afrodescendiente)

Equipo organizador por el Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos:

Lourdes Martínez Betervide

Fernanda Olivar Rodríguez

Victoria Pereira Beltrán

Julio E. Pereyra Silva

 

2019. II Encuentro “Experiencias Latinoamericanas” 

Fecha: 1º,2,3 de julio

Apoyan MIDES, INEFOP,  SEERPM-IM, AECID

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
1

Fotografía: Julián Pereyra Martínez (Instagram)

Afropolíticas

Esta edición trabaja sobre la necesidad de llevar nuestra mirada hacia la política, entendiéndose como la actividad que vertebra las acciones en nuestras sociedades y específicamente detenernos en lo que llamamos Afropolíticas, entendiendo por este término la serie de acciones que afectan a los diversos colectivos afrodescendientes de América Latina. Este término va a aludir a diversos aspectos: la reflexión sobre modos de organización de los afrodescendientes, sobre las acciones que desde los gobiernos los afectan y las condiciones de vida en se encuentran.

Se propusieron tres apartados para llevar a cabo la reflexión.

  1.  Lo personal es político: La ya histórica consigna de Kate Millet nos permite pensar en cómo los entornos personales no están separados del campo de la política. La organización política de las mujeres afrodescendientes, quizá la forma más firmemente sostenida y revolucionaria en los últimos tiempos será el centro del encuentro
  2.  Del gobierno de las poblaciones. Si la noción foucaltiana de biopoder habilita la reflexión sobre las acciones de los gobiernos latinoamericanos para con las poblaciones afro, es una tarea necesaria el detenernos sobre estas acciones, en tanto han sido diversas y han tenido desiguales impactos a lo largo del continente. El cuidado de la salud, los accesos a nuevas formas del trabajo y la protección de las culturas de las poblaciones afrodescendientes son los temas sobre los que proponemos trabajar
  3.  Devenir negro del mundo. Si el biopoder fue la noción conductora en el apartado anterior, es imprescindible pensar en la reflexión llevada adelante por el filósofo camerunés Achille Mbembe. A partir de su pensamiento es que podemos detenernos a pensar en las afropolíticas en clave de geopolítica; y siguiendo a Mbembe también en su noción de necropolítica. Revisar el desarrollo de la región latinoamericana y por su gravedad las formas de violencia que afectan a las comunidades afrolatinoamericanas.

Participantes

En función del tema elegido este año nos proponemos invitar a grupo de participantes que ampliaran el número de países y regiones a cubrir en relación al año anterior. Los países participantes serán: Bolivia, Brasil, Colombia, Puerto Rico, Uruguay

Dr. Agustín Lao-Montes (Sociólogo, Universidad de Massachusetts Amherst|Umass Amherst · Departamento de Sociologia)

Mag. Cledisson dos Santos Junior (Magister en Desarrollo Rural. Ex-Coordinador general del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Brasil)

Dra. Fernanda Souza de Bairros (Dra. en Medicina. Universidade Federal de Rio Grande do Sul|UFRGS · Departamento de Medicina Social)

Profa. Giselle Marques (Educadora, escritora. Miembro de Afroem (Rede Sul Catarinense de Afroempreendedorismo)

Mag. José Antonio Caicedo (Sociólogo, Universidad del Cauca|UniCauca. Departamento de Estudios interculturales)

Prof. Moisés Medrano (Graduado en Ciencias Sociales. Ex Director de Poblaciones del Ministerio de Cultura de Colombia)

Sra. Paola Yáñez (Coordinadora general de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora)

Vínculos académicos

Para esta edición, Experiencias Latinoamericanas se une a dos eventos académicos relevantes. Por una parte, ser sede de la primera Sesión Internacional de la Cátedra Afrocolombiana Rogerio Velásquez Murillo, desafío propuesto por la Mag. Elizabeth Castillo en oportunidad de su participación en las Jornadas sobre Educación y Afrodescendencia de noviembre de 2018, en reconocimiento a la calidad académica, nivel e interés de sus participantes. Elizabeth Castillo, es corresponsable de la Cátedra Afrocolombiana Rogerio Velasco en la Universidad del Cauca, Colombia.

A su vez, ser la antesala para la región del Río de la Plata del IV Congresso de Pesquisadores(as) Negros(as) da Região Sul IV COPENE SUL a desarrollarse en la Universidad Federal do Pampa- UNIPAMPA durante el la semana del 15 al 19 de julio de 2019 en la ciudad de Yaguaron, Brasil.

Relación con el Plan Nacional de Equidad Racial y afrodescendencia.

Experiencias latinoamericanas puede verse como una iniciativa tendiente al cumplimiento del Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia. 

Esta actividad, por las temáticas que desarrolla queda se vincula de modo transversal con las estrategias propuestas por el Plan al desarrollar temáticas que refieren a:

  • Organización de política de las mujeres afrodescendientes 
  • (Estrategia 8- Posicionar a las mujeres afrodescendientes como pilares de una nueva ciudadanía)
  • Salud de las poblaciones afrodescendientes (Estrategia 7- Un sistema de salud
  • con perspectiva de equidad étnico racial)
  • Trabajo (Estrategia 6- mercado de trabajo equitativo y empleo con perspectiva
  • étnico racial.)
  • Violencias contra la población afrodescendiente (Estrategia 2. Combatir todas las formas de discriminación para garantizar el ejercicio de los derechos universales y aumentar la dignidad de la población afrodescendiente)

2018. Jornadas sobre Educación y Afrodescendencia “Experiencias Latinoamericanas”

Fecha: 26, 27, 28 de noviembre 

Apoyan MIDES, INEFOP, AECID

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
1

Fotografía: Julián Pereyra Martínez (Instagram)

Introducción.

La educación para las poblaciones afrodescendientes de Latinoamérica ha sido y es, hasta la fecha, un punto que merece nuestra mayor atención en tanto que, en su desarrollo nos es posible comprender aspectos sustantivos de la realidad de vida de muchos de ellas, así como desde el ámbito educativo proponer experiencias que sirvan como dinamizadoras y transformadoras de esta misma realidad.

El trabajo en este sentido viene desarrollándose en el territorio latinoamericano y tiene como objetivo principal atacar el aspecto que principalmente afecta a los afrodescendientes en nuestras sociedades, como es el racismo estructural. Con respecto a esta cuestión es interesante revisar lo que Chaves, T.A quien afirma que

El mundo escolar [entiéndase como cualquier espacio donde se de la relación de enseñanza-aprendizaje] por no estar aislado de del ambiente social existente fuera de sus muros, reproduce estas estructuras [las del racismo] a los alumnos, fenómeno que puede ser percibido en las selecciones de contenidos, materiales didácticos y en el propio lenguaje utilizado por el profesor [o quien ocupe la posición de enseñante] (Bourdieu, 1975). Por eso como consecuencia del carácter estructural se torna necesario para el profesor la comprensión de su lugar social frente a los diferentes procesos discriminatorios existentes en la sociedad. Hacer que el reconocimiento de este lugar, haga parte de las estrategias por él elaboradas para la tentativa de subversión de las desigualdades sociales presentes, se torna un imperativo en la formación de este profesional. (Chaves, 2016)[1](traducción propia)

  Proponer herramientas para atender el imperativo señalado es un denominador común en las experiencias seleccionadas para el desarrollo de las Jornadas. La diversidad de experiencias y enfoques no puede más que redundar en una mayor riqueza conceptual y en instancias de profunda reflexión sobre las prácticas educativas

Estás Jornadas sobre Educación y Afrodescendencia “Experiencias Latinoamericanas”, se proponen establecer un ámbito en el que como objetivos se den a conocer experiencias que; 

  • Dan a conocer modelos de trabajo aplicables y replicables en otros territorios del continente; 
  • Explicitan las oportunidades y dificultades con las  que se encuentra en esta tarea;
  • Permiten el intercambio y colaboración entre quienes están llevando adelante estas acciones en esta línea de trabajo; 
  • Ponen en común hallazgos que permiten el progreso en el medio social de las poblaciones afrodescendientes;
  • Estimulan en el medio local el desarrollo de iniciativas inspiradas en la experiencia internacional y que puedan ser adaptadas y
  • Ponen en contacto a educadores y otros agentes sociales en contacto con pares y referentes del medio internacional .

Por ello se seleccionaron un grupo de profesionales, mujeres y hombres que pueden dar cuenta desde su experiencia, de los logros, dificultades y desafíos que el trabajo en la educación centrada en la afrodescendencia presenta.

Participantes internacionales

Cristiane Mare da Silva. Magíster en Historia Social por la PUC, Brasil. Trabaja en formación docente, afrofeminismos e historia

Mag.Elizabeth Castillo. Licenciada en Psicología, Magister en Psicología Social por la PUJ, Colombia. Su área de actuación abarca la etnoeducación y educación intercultural.

Mag. Jhonmer Hinestroza, doctorando en ciencias Sociales por la UPB, Colombia. Desarrolla proyectos de etnoeducación para primera infancia en situaciones de vulnerabilidad social.

Dr. Waldemir Rosa. Licenciado en Ciencias Sociales por la UFG, Brasil, Magíster en Antropología Social por la UnB, Brasil y Doctor en Antropología Social por la UFRJ, Brasil. Trabaja en las áreas de diáspora africana en América Latina y el Caribe, antropología de la educación y de las políticas públicas. 

Dra. Gianne Vargas Escobar, Licenciada en Letras por la UFSM, Brasil, Magíster en Patrimonio Cultural por la UFSM, Brasil y Doctora en Comunicación por la UFSM, Brasil. Sus áreas de actuación en la actualidad se desarrollan en la conservación del patrimonio de las comunidades afro, con énfasis en la museología social y comunitaria.