La revista TRAMA, editada por la Asociación Uruguaya de Antropología Social y
Cultural, recibe artículos para su publicación en formato electrónico. En esta
oportunidad alentamos el envío de trabajos resultantes de investigaciones
antropológicas y de áreas de conocimiento afines, que contribuyan a consolidar
un espacio de reflexión e investigación vinculado a temáticas que hagan foco en
la afrodescendencia, estudios afrodiaspóricos, antirracismo, en Uruguay y la
región.
En este dossier se fomentará la circulación e intercambio de artículos académicos
especializados en la temática Afrodescendencia y sus derivas teóricas; siendo
pertienente entablar conversaciones sobre las diásporas, movimientos migratorios,
raza, racismo y discriminación racial, relaciones étnico raciales, políticas públicas y
sociales, acciones afirmativas, educación antirracista, feminismos negros,
movimientos sociales organizados, afrofuturismo, entre otros. Invitamos a contribuir
con sus ensayos, artículos, informes de investigación a este dossier para conocer
en profundidad la diversidad cultural, estética, lingüística, filosófica, política y
científica de la negritud en clave de africanía.
El objetivo de este dossier es fomentar el diálogo de la vasta producción
antropológica nacional, regional y mundial en torno al desarrollo teórico y
metodológico de abordaje de la temática, posibilitando profundizar en la
comprensión de los fenómenos en torno a la raza, el racismo y las multiples formas
de manifestación de la discriminación racial. Nos interesa así, entablar diálogos
disciplinares e interdisciplinares acerca de la amefricanidade que nos planteara a
mediados de siglo pasado Lélia Gonzalez (1980), reflexiones situadas que
deconstruyan el mandato geopolítico y aporten a la comprensión de las profundas
conexiones entre racismo, sexismo, clasismo con perspectivas teóricas y políticas
que habiliten sumergirnos en el inmenso mundo de la negritud, en tanto conciencia
étnico racial, sustancia de la identidad individual y colectiva.
Se convoca a la presentación de trabajos para todas las secciones de la
Revista:
–Artículos
Se alienta aquí a presentar textos con abordajes críticos, reflexiones teóricas y
metodológicas, resultados de investigación, ensayos, etcétera.
–Imagen
La propuesta de esta sección apunta a exponer imágenes que se hayan realizado
en el marco de trabajo de campo y/o como parte de procesos reflexivos en torno a
las temáticas propuestas.
-Miradas cruzadas
La experiencia afrodispórica se extiende a diferentes ámbitos de la vida, lo que hace
necesario para intentar su comprensión acercarse, invitar e integrar a los diferentes
actores que la protagonizan a que den cuenta de sus diferentes experiencias.
Acercarse a su palabra, escuchar sus relatos, nos permite entender no sólo las
tensiones con que las desigualdades afligen a sus vidas, sino también dar cuenta de
las acciones de resistencia, de insistencia en ser parte también de la experiencia de
la felicidad.
Habilitar este espacio permite que aparezcan otras narrativas, por fuera del espacio
académico, de un pretendido espacio habitado por el conocimiento. Esta apuesta a
las miradas cruzadas permite que tomen la palabra, aquellos que sientan la
necesidad de dar cuenta de cómo las formas de habitar su condición afrodiaspórica,
de ponerla en relación a través de acciones con los otros, se constituye en un
elemento del que es necesario dejar registro, poner en palabras.
Acciones artísticas, propuestas de educación no formal, formas de organización que
intersectan la condición afrodiaspórica con el género, la clase; las formas de
disputas del territorio, la organización política, las formas nuevas de asumir los
cuidados.
La invitación es a dialogar desde el sentirpensar nuestras experiencias de negritud,
afrodescendencia y diáspora, estrechando lazos, intercambiando tecnologías
ancestrales de existencia y resistencia, cimarroneando conocimientos, saberes y
afectos que fortalezcan nuestras “suficiencias íntimas” (Arboleda, 2011) para aportar
así a abrir caminos mirando al pasado para aprender del presente y proyectarnos
hacia el futuro.
–Reseñas
Se recibirán únicamente trabajos inéditos. Los mismos pueden ser escritos en
idioma español, portugués, u otros pero que contengan las ideas fuerza en
español. El/la autor/a deberá indicar si el trabajo está siendo evaluado por otro
medio editorial. La publicación de las contribuciones recibidas tendrá una primera
revisión por parte del Consejo Editor, y posteriormente será evaluado por pares
mediante sistema de doble ciego. Tanto por parte del Consejo Editor como por los
expertos evaluadores pueden ser sugeridas modificaciones a los artículos, o
reservarlos, con la anuencia del autor/a, para una posterior edición. Se valorará el
uso de un lenguaje claro y accesible, que contemple a un público amplio, más allá
del académico. Se solicita la adhesión a las normas editoriales, disponibles en
http://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/about/submissions#authorGuideline
s
La recepción de artículos permanecerá abierta desde el 13 de abril hasta 13
de julio 2023.
Dando continuidad a una segunda etapa de publicación de la revista en formato
electrónico, la presentación de artículos, así como el proceso de arbitraje y
posterior publicación, se realizará mediante una plataforma de acceso abierto. Los
autores/as deberán registrarse en ella antes de enviar un texto, y luego seguir las
instrucciones para el envío. Por consultas o dudas en este proceso dirigirse a:
revistatramauruguay@gmail.com